
1- Los sindicalismos y obreristas, movimiento mayoritario, y que se basa ante todo en un rechazo absoluto al capitalismo, a la brutal explotación que sufrían en esos años las masas obreras y campesina, sin seguridad social, sin ayudas en el paro, sin apoyo alguno estatal, bajo la brutal bota de unas democracias burguesas, crueles y despiadadas.
Podemos poner a Sorel como uno de los paradigmas de esta tendencia, claramente imbricada con el sindicalismo en general, con relaciones con grupos anarquistas e incluso bolcheviques. Lo que marcaba la diferencia respecto al marxismo era la radical oposición de estos luchadores con las teorías de Marx sobre materialismo y cientifismo socialista. Eran gentes vitalistas, nietszchesianos, violentos si se quiere pero siempre espirituales, con un fuerte sentido ético y estético. Paretto decía "Rechazamos los discursos humanistas por vacíos".
2- Los Nacionalistas puros, básicamente anticomunistas, que unen un ësentido socialí a su patriotismo, muy influidos por la religión y los militares,
Se oponen totalmente al Capitalismo usurario, masónico y propagador de ideas antitradicionales, además de explotadores, quieren un arreglo de la situación social, pero apoyan la propiedad ínacionalí, la monarquía en muchos casos, y los valores militares más que los obreristas.
La mayoría de ellos son ante todo anticomunistas, sienten un profundo asco por el comunismo. Estos grupos nacen más tarde y por ello ya han visto un comunismo brutal y salvaje, y han visto las masacres de sacerdotes, quemas de iglesias, y matanzas de campesinos del comunismo en Rusia, Ukrania, etc.. Jose Antonio es un ejemplo de esta tendencia, hijo de un dictador pero a la vez convertido a la doctrina social de la Iglesia, y poco a poco atraido por el fascismo italiano y su sindicalismo, además de influenciado por obreristas como Ramiro y las Jons.
3- El sentido Volk, algo absolutamente nuevo y difícil de entroncar, que nace en Alemania y sólo en Codreanu se puede encontrar algo similar.
Es poco conocido, fuera de asimilarse al Nacional Socialismo, pero quizás por ello es muy poco conocido en su esencia.
Se ha acusado al Volks de ser ëidealistaí, y en parte es cierto, es un sentimiento no basado en ideas o leyes económicas ni en soluciones preconcebidas (como las cooperativas o el sindicalismo que eran el centro de Falange o del Fascio). No, para el Volk no importaba si las soluciones eran unas u otras, lo importante era el resultado para la gente, para el ideal de Pueblo sano y alegre, belleza y justicia.
Si hay algo similar en España está en Onésimo Redondo y su Castilla de los campesinos, sin duda el centro Volk más importante en España. Quizás por ello Onésimo es sin duda el más nacionalsocialista de los españoles.
En la postguerra casi no se han encontrado grupos con esta idea en su esencia. La mayoría de los grupos Nacional Revolucionarios volvieron a las tendencias ëobreristasí, que eran más fáciles de seguir y menos problemáticas de aplicar y defender en el ambiente de postguerra.
Recordemos siempre que nuestro Socialismo es ante todo para el Pueblo, no para el odio. Hemos de acabar con los usureros, la finanza, pero no para ir a una lucha brutal sino para lograr un Estado Popular, enraizado en su tradición, su ética sencilla... renovar todo ese estilo que el capitalismo ha hecho olvidar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario